viernes, 26 de septiembre de 2014

LENJUAGE LITERARIO

PLURISIGNIFICACION: El lenguaje literario de lugar a diferentes interpretaciones de un mismo texto , permite descubrir relaciones insospechosas y puede sugerir tantos sentidos como las lecturas se hagan.


CONNOTACION: Las palabras se encargan de nuevos significados que invitan al lector a dar al texto un sentido que generalmente , va mas alla de su significado habitual o donativo.

ORIGINALIDAD: Este lenguaje huye de expresiones gastadas y tipicas. Busca crear nuevas expresiones o acepciones de palabras , incorporacultismos y recupera expresiones populares.

PREDOMINIO DE LA FUNCION POETICA : Entre todas las funciones del lenguaje, esta es la mas utilizada. Debemos recordar que mediante esta funcion se busca que el lector experimente el placer estetico al leer.

BIBLIOGRAFIA: VIVI LA LITERATURA 

GLORIA MARTINES ZAMUDIO 

MARIA SILVA HERNANDEZ GASCON 

EDITORIAL PROGRESO.     

COGNOTACION Y DENOTACION

COGNOTACION : Significado que le añadimos nosotros , cuando puede tener otro significado diferente 
ejemplo:
BANCO: banco es una entidad cuya finalidad es asegurar los ahorros de los agentes económicos y canalizar los mismos a distintos sectores que los necesitan para llevar a cabo distintas tareas económicas.

BANCO: ASIENTO PARA SENTARSE 

DENOTACION:La denotación se refiere a la expresión de un sentido o el significado de una parte de una historia de una manera directa, clara. No hay manera indirecta, o encubierta empleada y por lo tanto la denotación es lo contrario de la connotación.
Ejemplo: 
Él hizo las maletas y se dirigió fuera de la casa, dejando su antigua vida para siempre.

BIBLIOGRAFIA: http://figurasliterarias.org/content/denotaci%C3%B3n

FIGURAS RETORICAS

CLASES DE FIGURAS RETÓRICAS

1.1. POR RUPTURA DEL ORDEN REGULAR
DE LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN.
1.1.1. Anástrofe: consiste en la inversión en contacto de dos elementos sucesivos de la oración, que pueden ser sujeto y predicado, verbo y complemento, sustantivo y atributo. Hay que tener en cuenta que en castellano la posición de las palabras es muy libre, y por tanto deberemos ser cuidadosos con la identificación de esta figura; por otro lado, en muchos casos apenas se distingue del hipérbaton (en realidad, no sería erró­neo considerar la anástrofe como una mera variedad del hipérbaton).
Era del año la estación florida
(Luis de Góngora. El orden normal sería "Era la estación florida del año". El su­jeto y su comple­mento determi­nativo han variado sus posiciones res­pectivas)
Colgate el mal aliento combate
(anuncio de dentífrico; en este caso se ha va­riado el orden -objeto directo+verbo en vez de verbo+objeto directo‑ para favorecer el sonso­nete publi­citario).
1.1.2. Hipérbaton (el plural es hipérbatos): consiste en la separación de dos elementos sin­tácticamente unidos mediante la intercalando un elemento ajeno de una o más palabras, que normalmente no corresponde a esa posición. Debido a la libertad de posición en castellano tendremos que tener cuidado al seña­lar esta figura; en todo caso, el hipérbaton será tanto más claro cuanto más fuerce el orden habi­tual.
Quien quisiere ser culto en sólo un día
la jeri (aprenderá) gonza siguiente...
(Francisco de Quevedo)
Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos
(Lope de Vega)


Una variante del hipérbaton es la tmesis, que consiste en la separación de una palabra mediante intercalación de otros elementos sintác­ticos, que se introducen entre las dos partes de la palabra. El primer ejem­plo de hipérbaton (Quevedo) es también un ejemplo de tmesis.
1.1.3. Mixtura verborum: se produce cuando la acumulación de anástrofes e hipérbatos es tal que aparece un auténtico caos sintáctico.
De este, pues, formidable de la tierra
bostezo, el melancólico vacío
a Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío,
y redil espacioso donde encierra
cuanto las cumbres ásperas, cabrío,
de los montes esconde: copia bella
que un silbo y un peñasco sella
(Luis de Góngora)
1.1.4. Hipálage o enálage: es una figura gramatical apoyada en el cambio funcional de una parte del discurso por otra; se aplica especialmente al cambio de posición de un adjetivo, cuando éste refiere grama­ti­calmente, en vez de al sustantivo al que debía ligarse semánticamente, a otro sustantivo del contexto.
Yo fatigo sin rumbo los confines
de esa alta y honda biblioteca ciega
(Jorge Luis Borges; el adjetivo ciega, que es aquí adyacente de biblioteca, se refiere en realidad al propio protagonista de los versos, al escritor argentino Borges, ciego en su madurez)
1.2. POR INSISTENCIA EN EL ORDEN REGULAR
DE LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN.
1.2.1. Paralelismo o isocolon: consiste en la iden­tidad o semejanza de construcción entre dos o más unidades sintácticas (sintagmas, ora­ciones) o métricas (versos). Es muy habitual que el parale­lismo coincida con la aparición de figuras de repetición tales como la anáfora, la epífora, etc.
a sus suspiros, sorda,
a sus ruegos, terrible,
a sus promesas, roca
(Tirso de Molina)
Variedades del paralelismo son la bimembración o dicolon, la trimembración o tricolon o la plurimembra­ción o pluricolon; consisten en la repetición de una misma estructura sintáctica dos, tres o más veces. Pueden adoptar muy diversas formas y coincidir con otras muchas figuras; asimismo, pueden afectar a palabras, sintag­mas u oraciones enteras.
Me dijo que no me preocupara, que todo se solucionaría (bimembración)


Susana tenía un cabello espeso, ondulado, precioso (trimembración)
Lo perseguimos con denuedo por los roquedos, por los peñascales, por los bosques, por los ríos y los arroyos, por los secarrales y los desiertos (plurimembración)
1.2.2. Quiasmo: los elementos de la oración se colocan en posición cruzada, a menudo para expresar conceptos antitéticos. Los elementos que constituyen esta figura adoptan una disposición simétrica. El quiasmo se puede producir dentro de una única oración, pero también como una figura que afecta a dos o más oraciones.
quitan gusto y celos dan
(Tirso de Molina; verbo-OD / OD-verbo)
cuando pitos, flautas,
cuando flautas, pitos
(Luis de Góngora; nombre A-nombre B / nombre B-nombre A)
o púrpura nevada o nieve roja (Luis de Góngora; el quiasmo no depende de la posición de las palabras, sino del sentido de éstas, que establece un claro contraste: rojo-blanco / blanco-rojo)
1.2.3. Correlación diseminativa recolectiva: se trata de un tipo específico de paralelismo, muy carac­terístico de los escritores del Barroco, que consiste en la aparición de una serie de elementos repartidos a lo largo de un texto (normalmente un poema), los cuales vuelven a surgir al final de la composición, normalmen­te agrupados en uno o varios versos.
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o en víola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente,
en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en nada.
(Luis de Góngora; como puede observar­se, los elementos repartidos en los dos cuartetos se "recogen" en el primer terceto)


2. FIGURAS DE REPETICIÓN O ITERACIÓN.
Las figuras comprendidas dentro de esta categoría se distinguen porque están constituidas por la repetición ‑o iteración‑ de un elemento (fonema, palabra, sintagma u oración) en el curso del texto. Se distinguen dos grupos de figuras de repetición:
2.1. POR REPETICIÓN DE ELEMENTOS IDÉNTICOS.
2.1.1. Geminación o epizeusis: consiste en la repetición en contacto de una palabra o grupo de palabras al principio, en el interior o al final de un enunciado.
Abenámar, Abenámar, ¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua!
moro de la morería (Tirso de Molina)
(Romance de Abenámar)
Si la repetición es de una sola palabra se denomina, con más precisión, reduplicación(primer ejemplo); si el término repetido sirve para unir dos elementos de la frase, se llamaconduplica­ción:
Te voy a hacer un regalo, un regalo que no te puedes ni imaginar
Si lo que se repite es una palabra o grupo de palabras a fin de reforzar la idea que se pretende expresar, la figura se denomina epanalepsis.
En las condiciones actuales de nuestra economía ‑y subrayo "en las condiciones actuales"‑ el crecimiento del paro es inevitable
2.1.2. Anadiplosa o anadiplosis: consiste en la repetición del elemento final de un grupo de pala­bras (sintagma, oración o verso), al principio del grupo siguiente. En realidad, esta figura es también una variedad de geminación.
ideas sin palabras ¡Mueran tiranos traidores!
palabras sin sentido ¡Traidores tiranos mueran!
(Gustavo Adolfo Bécquer) (Lope de Vega; en este caso, la anadiplosa
se encuentra dentro de un quiasmo)
2.1.3. Concatenación: se trata de la sucesión, encadenamiento o continuación progresiva de dos o más anadiplosas.
Trescientos Canetes eran
de este rebato la causa,
que los rayos de la Luna
descubrieron sus adargas;
las adargas avisaron
a las mudas atalayas,
las atalayas los fuegos,
los fuegos a las campanas


(Luis de Góngora)
Y desventurados de los que por ostentación quie­ren tirar la barra con los más podero­sos: el gana­pán como el oficial, el oficial como el mer­cader, el mercader como el caballero, el caballe­ro como el titulado, el titulado como el grande, el grande co­mo el rey, todos para entro­nizarse. (Mateo Alemán)
2.1.4. Epanadiplosa, epanadiplosis, epanástrofe o redición: los elementos repetidos se colocan al principio y al final de una unidad sintáctica o métrica, formando un marco.
Dicen que me case yo ¡Qué alegría, en el campo, qué alegría!
no quiero marido, no (Rafael Morales)
(Gil Vicente)
2.1.5. Anáfora o repetición: los elementos repetidos se colocan al principio de dos o más unidades sintácticas o métricas seguidas.
Salid fuera sin duelo, Cuéntale tú, Antonia, cuén­tale
salid sin duelo, lágrimas corriendo tú, Loren­cina
(Garcilaso de la Vega) (Ramón del Valle-Inclán)
2.1.6. Epífora, epístrofe o conversión: los elementos repetidos se colocan al final de dos o más unidades sintác­ticas o métricas seguidas.
Parece que los gitanos nacieron en el mundo pa­ra ladrones: nacieron de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones, y fi­nalmen­te salen con ser ladrones corrientes y mo­lientes a todo ruedo. (Miguel de Cervantes)
2.1.7. Complexión: resulta de la combina­ción simultánea de anáfora y epífora. La repeti­ción se efectúa tanto al principio como al final de dos unidades sintácticas o métricas seguidas.
El mar. La mar.
El mar. Sólo la mar
(Rafael Alberti)
2.1.8. Diseminación: se caracteriza por la repetición de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto más amplio y sin seguir un orden preestablecido.
Lindo con tu silencio, en la hora fría
en que todo está dicho. Palpo ciego
tu encontrado silencio. Parto y llego
de silencio a silencio, día a día.
(Rafael Guillén)


2.1.9. Retruécano o conmutación: en esta figura se repiten varias palabras o la oración entera, in­virtiéndose el orden de los términos de modo que el sentido del sintagma o de la oración se vuelva del revés y se produzca la significación contraria. Es una de las muchas variedades del juego de palabras.
¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
(Francisco de Quevedo)
2.1.10. Polisíndeton: es un tipo específi­co de anáfora, puesto que consiste en la unión de elementos (sintagmas, oraciones) mediante la misma conjunción (habitualmente la conjunción copulativa y, aun­que no siem­pre). En realidad, el polisíndeton es tanto una figura retórica como una estructura sintáctica ‑una forma de coordinación de proposiciones‑, que puede no tener una significación estilística especial; por tanto, cuando se identifique como figura será necesario seña­lar su valor expresivo.
Hay un palacio y un río y ven, que quiero matar o amar o morir o
un lago y un puente viejo, /darte todo
y fuentes con musgo y hierba (Vicente Aleixandre)
alta y silencio... un silencio
(Juan Ramón Jiménez)
2.1.11. Aliteración o asonancia: consiste en la repetición de un sonido o grupo de sonidos con un fin expresivo determinado. Debe tenerse mucho cuidado a la hora de señalar esta figura, pues es inevitable repetir sonidos dado que sólo existen veinticuatro fonemas en castellano. Cuando identifiquemos una aliteración ten­dremos siempre que señalar qué función expresiva desem­peña. Por ejemplo, en una frase como "el ronco rugir del reactor" parece claro que la repetición del fonema vibrante r refuerza la representación sensorial que el lector se hace al leerla.
con el ala aleve del leve abanico
(Rubén Darío; la repetición de la l produce una impresión de jugueteo, de vibración ligera y sutil)
un no sé qué que quedan balbuciendo
(San Juan de la Cruz; la repetición de la sílaba que refuerza la impresión de un habla entrecortada)
Muy próxima a la aliteración, hasta el punto de que en muchas ocasiones se confunde con ella, se halla otra figura retórica, la armonía imitativa, que consiste en una cierta ordenación de las palabras en la frase o el verso de tal manera que recuerden un sonido natural o que creen, apoyándose en la costumbre lingüística del autor y el receptor, una determinada impresión sonora.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba
(Garcilaso de la Vega; en este ejemplo, hay una clara semejanza entre el sonido sibilante de la "s" y el rumor de las abejas evocado por los dos versos. La aliteración y el efecto de armo­nía imitativa producen una sensación de sosiego, de paz y tranquilidad)


Dentro de la armonía imitativa hay que distinguir su forma más sencilla, que es la onomatope­ya, figura en la cual la palabra o expresión reproduce claramente un sonido natural.
y un cantarillo de barro
‑glú, glú‑ que nadie se lleva
(Antonio Machado)
Otra figura relacionada con la aliteración se produce cuando el autor juega con el puro sonido de las palabras, sin que éstas signifiquen nada por sí mismas; en este caso, la figura se denomina jitanjáfora.
Viernes vírgula virgen
enano verde
verdularia cantárida
erre con erre
(Mariano Brull)
Una forma particular de la aliteración es la cacofonía o disonancia, repetición de sonidos que produce un efecto desagradable o de difícil articulación. A veces puede tener efectos imitativos, irónicos, paródicos o expresionistas.
La chulapona del chal, con chalanería: pues a mí un jifero jarifo me enjaretó un jabeque a­quí en la jeta y luego allí sobre los jaramagos me rajó en seco de una jiferada de jabalí. ¡Yo la jifa y él el jifero! (Julián Ríos)
2.1.12. Similicadencia: se basa en la utilización de dos o más palabras con el mismo accidente gramatical (tiempo y persona, caso, número, género), lo cual produce un efecto rítmico.
De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos
(Fray Antonio de Guevara)
Con asombro de mirarte,
con admiración de oírte,
ni qué pueda preguntarte
(Pedro Calderón de la Barca)
2.1.13. Palindromía: en esta figura no se repiten las oraciones, los sintagmas, las palabras ni siquie­ra los sonidos, sino las letras, de tal modo que el texto (el palíndromo) se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.
Dábale arroz a la zorra el abad
Somos nada, ya ve, o lodo o dolo, Eva y Adán somos (Julián Ríos)


2.2. POR REPETICIÓN DE ELEMENTOS DE SEMEJANZA RELAJADA.
2.2.1. Modificación de parte de la palabra.
2.2.1.1. Paronomasia: consiste en la repe­ti­ción de una palabra, pero con alguna leve dife­rencia. Esta ligera modificación fonética origina un cambio sorprendente del significado. Se trata, por tanto, de uno de los recursos posibles en los juegos de palabras.
Le puso el piso en que posa Bombones Trapa
y ya sin comer se pasa ¡Caiga en la trampa!
hondo hastío; no es la casa (anuncio de bombones TRAPA)
lo que quiso... es otra cosa.
Le puso el piso en que pasa
hondo hastío; donde posa ... mariposa
sin coser; es otra cosa; rosa y blanca, velada con un velo.
no lo que quiso; no casa. Volada para siempre de mi rosa
Presa del piso sin prisa, (Blas de Otero)
pasa una vida de prosa.
(Miguel de Unamuno)
2.2.1.2. Polípote o políptoton: consiste en emplear una misma palabra en un enunciado breve en distin­tas funciones y formas. El polípote se basa en las variaciones flexivas de género, núme­ro y caso (categoría nominal) y persona, número, tiempo y modo (en la categoría verbal) de las palabras.
¡Vive Dios, que la he de ver! No me tienes que dar porque te quiera,
Veréis la mayor belleza pues aunque lo que espero no esperara,
que los ojos del rey ven lo mismo que te quiero te quisiera.
(Tirso de Molina) (Anónimo sevillano)
2.2.1.3. Derivación, figura etimológica o annonimatio: la palabra repetida se distingue por el hecho de mantener la raíz etimológica de su antecedente. Es una figura muy parecida al polípote, y de aquí que suelan confun­dirse. Esta figura recibe su nombre del procedimiento de formación de palabras cono­cido como derivación (utilización de prefijos y sufijos).
Embajador del rey soy Rosa rosada y divina como una rósea
de él os traigo una embajada ilusión
(Tirso de Molina) (Fernan­do de Rojas)
Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre ignoran­tes
(Camilo José Cela)
2.2.2. Modificación de la totalidad de la palabra.


2.2.2.1. Sinonimia: se produce esta figura cuando se expresa un mismo significado mediante distintos significantes que aparecen a lo largo del texto. La figura puede comprender una sola palabra (primer ejem­plo), pero también sintagmas (segundo) u oraciones completas (tercero). Es muy habitual que las palabras o expre­siones sinónimas aparezcan en una escala ascendente o descendente de intensidad, dependiendo del efecto que en cada caso se pretenda destacar, con lo cual esta figura está asociada en muchas ocasiones a la gradación.

BIBLIOGRAFIA: http://revistaletralibre.blogspot.mx/2010/05/figuras-retoricas-o-literarias.html

FUNCIONES DE LENGUAJE

1- ¿Qué son las funciones del lenguaje?
Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.

Las 6 funciones del lenguaje son:

- Función conativa o apelativa
- Función referencial
- Función expresiva
- Función poética
- Función fática
- Función metalingüística

2- Definiciones y ejemplos
Al estudiar las definiciones y ejemplos tendrás una idea más cercana a los conceptos explicados.
2.1- Función conativa apelativa 
Resulta muy fácil reconocer esta función, ya que es la función de mandato pregunta.
Sus recursos lingüísticos son los vocativosmodo imperativo, oraciones interrogativasutilización deliberada de elementos afectivosadjetivos valorativostérminos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.
Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer.

Ejemplos: 
¡Silencio! - Abre la ventana, por favor. - ¡Abre tu cuaderno! 

Debes poner mucha atención, ya que en algunos casos una frase aparentemente referencial esconde una función apelativa.

Ejemplo: 
La radio está encendida - Puede estar describiendo un hecho, pero también puede haber un contexto: Apaga la radio.

2.2- Función referencial
En esta función se pone énfasis al factor de contexto. Trata solamente sucesos reales y comprobables, no  opiniones ni cosas subjetivas.
Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos (parte de la semántica y la pragmática que está relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos. Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas, que nos sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etc.).
Prevalecen los sustantivos y verbos, además de los textos informativos, científicos, etc.

Ejemplos: 
Son las diez de la mañana - Barcelona es una ciudad española y un equipo de fútbol - El congreso chileno está en Valparaiso.

2.3- Función expresiva
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:


Ejemplos:
¡Estoy tan solo! -  ¡Qué comida tan rica! - ¡Te extraño mucho!
2.4- Función poética
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos:
Bien vestido, bien recibido - Casa Zabala, la que al vender, regala - Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.

2.5- Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.

Ejemplos:
Buenos días -  ¡Hola! - ¿Cómo estás? -  Adiós - Nos vemos, Que lo pases bien - Perdón - Espere un segundo - Como le decía.

2.6- Función metalingüística
La función metalingüística es la centrada en el código de la lengua. Se producen mensajes con la función metalingüística cada vez que utilizamos la lengua para hablar de ella misma, es decir, cuando la lengua se toma a sí misma como referente.
Siempre que nos detenemos a aclarar el sentido de una palabra o a analizar la lengua en algún aspecto, estamos empelando la función metalingüística. Por lo tanto, los libros de gramática, los diccionarios o la ciencia lingüística la emplean continuamente.

Ejemplos:
- Isabel escuchó a su amiga una palabra que desconocía y le pregunta a su papá: ¿Papá, qué significa la palabra “villano”?
- Pilar se encuentra con una amiga y le dice: Amelia, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

Para terminar, vemos en la siguiente tabla el lugar que ocupan cada una de las funciones del lenguaje en el proceso de comunicación. Así, la función expresiva está estrechamente ligada con el emisor, la representativa con el contexto, la apelativa con el receptor, la fática con el canal, la metalingüística con el código y la poética con el mensaje.

DEFINICIÓN DE LITERATURA

El arte permite expresar ideas,emociones,percepciones y sensaciones . También nos da la oportunidad de descargar distintos sentimientos como dolor , amor , alegría o angustia ...
Para muchas personas, el arte es la expresión de sentimientos que se traduce en belleza . A partir del origen de la palabra , el arte (del latín ars) engloba todas las creaciones del ser humano para expresar una visión sensible del mundo , ya sea real o imaginaria y para lograr recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
La palabra LITERATURA proviene del latín litterae , que se refiere al conjunto de saberes para leer y escribir y leer bien.
El concepto está relacionado con el arte de la gramática , la retórica y la poética .
Bibliografía: vive la literatura de Gloria Martínez Zamudio
María Silvia Hernández Gascón
Editorial Progreso.